Informe de mercado 26-01-2012 “Tren fantasma + Grecia + Euro + S&P + Soros +Kodak…”‏

Estimados,

Tratemos de no decirlo en voz alta y que no nos escuchen porque pueden llegar a darse cuenta que tanta suba junta nos entusiasma y en el momento más inoportuno cortar la delgada cuerda por la que hacemos equilibrio, y ya conocemos la historia, lo que subimos en un mes lo bajamos en tres días.
Igualmente ese no parece ser el panorama para lo que viene, por lo menos no en el corto plazo aunque este tren fantasma al que nos subimos a finales de 2007 no deja de sorprendernos y justo en este momento estamos terminando de atravesar el corredor que dice “EUROPA”. Me da miedo pensar que puede haber después de esa curva empinada que tenemos delante. Espero una puerta se abra y salgamos a la luz para por lo menos durante un tiempo ver todo el parque de diversiones con gente “divirtiéndose” y que no sea una puerta oscura que nos oculte una escena con muchos políticos conocidos sacándose los ojos y un gran cartel que diga “DEFAULT, vos creías que estaba todo descontado?”

Ante este panorama e incertidumbre que mejor que resguardar ganancias y esperar a ver que hay detrás de esa puerta….

Si algo quedó claro es que una recuperación en las Bolsas pasa por una recuperación del sector bancario sobre todo el Europeo.

El índice VIX, el índice de volatilidad, cotiza cerca de los 20, un nivel que aún sigue siendo alto pero que sin duda se desmarca de los máximos vistos hace meses y que trae cierta tranquilidad a los mercados. Es bueno que siga descendiendo camino a zonas de 15 puntos.

Pero…….

Si alguien pensaba que las cosas estaban mejorando, el informe del Banco Mundial es un buen balde de agua fría. El Banco Mundial ha advirtió que la Eurozona entrará este año en recesión, lo que podría llevar a un desplome de la economía mundial, por lo que pronosticó un débil crecimiento global.
Estos efectos también se harán sentir en los países emergentes y en vías de desarrollo, dado que no lograrán un crecimiento del 6,2 y 6,3 por ciento, respectivamente, como se pronosticaba en junio. Según las actuales estimaciones, su crecimiento rondará en promedio el 5,4 en 2012.

El PIB de China creció un 8,9% en el cuarto trimestre de 2011, dos décimas menos que en el tercero, con lo que en el total acumulado del año de la segunda economía mundial aumentó un 9,2% en cálculo interanual. Esta subida es la peor del gigante asiático en los últimos diez trimestres, pero a pesar de esta caída ínter trimestral nos encontramos con que el PIB de China ha supero las previsiones del 8% que había fijado su gobierno para el 2011.

Algo raro esta pasando con la deuda griega. Vemos unas cuantas señales que apuntan a que la suerte está echada y el default o quiebra de la deuda soberana Griega podría ser inminente. De facto Grecia ya esta quebrada pero un default oficial marcaría un evento crediticio.
1) El bono griego con vencimiento a 1 año marcó un nuevo récord exigiendo los compradores una rentabilidad del 416%, mejor ni preguntarse por el sentido económico de esta cifra.
2) Las conversaciones entre los tenedores privados de deuda (la banca) y el Gobierno Griego no llegaron a buen puerto para cerrar un acuerdo.
3) Grecia envió a sus negociadores a Washington para reunirse entre otros con el FMI. No es buena señal cuando son los negociadores de un país los que tienen que desplazarse e ir a negociar con el FMI y no viceversa.
4) A finales de Marzo vencen 14.500 millones de euros en bonos Griegos que sin la aprobación del segundo tramo de rescate no podrán ser pagados.
5) Según parece el problema en la negociación con los tenedores privados de la deuda Griega no es el Gobierno Griego, sino la Troika que les está exigiendo una quita que iría entre el 60% y el 80% del valor de los Bonos. ¿La Troika saboteando las negociaciones? Un tira y afloja peligroso porque parte de los inversores privados en bonos griegos  probablemente estén cubiertos con CDS por lo que ante una quita voluntaria del 60% o el 80% preferirán que se produzca un evento crediticio que les permita cobrar el seguro.
6) S&P dijo que considera que el default Griego es inminente.
Dicho todo esto, probablemente el default de Grecia no sea tan grave. Habrá que ver que implicaciones y sorpresas trae si se tienen que pagar los CDS pero la mayoría de los bonos los tiene el BCE. El problema es el mensaje que se da. Si la UE no supo controlar un problema relativamente pequeño como el Griego queda claro que no es capaz de controlar nada, salvo nueva intervención firme del BCE, está vez sí con todo el arsenal.

Euro:
Por que cuando el Euro baja frente al dólar lo toman como algo catastrófico? Por más de que no sea bueno para el sistema financiero es bueno para las economías europeas en crisis. Si el euro pierde valor, comprar cosas afuera de la Eurozona o hacer turismo sale más caro y cuando algo es más caro se consume menos. Desde un punto de vista macroeconómico es bueno. Al mismo tiempo que las cosas producidas fuera de la zona euro son más caras, para el resto de los países los productos y servicios de la zona euro son más baratos. Y eso es clave.
Para que puedan ser más competitivos, la depreciación del euro es una forma de lograrlo. Importar menos y exportar más debido al ajuste de precios.
La devaluación de la moneda se da en esta ocasión simplemente por el efecto de la pérdida de confianza en el Euro y no por intervención del Estado.
El problema para países como España es que siguen ligados a los países del euro, es decir, por mucho que caiga la única forma de ganar competitividad en precios con Francia o Alemania es bajar sueldos o siendo más productivos (lo están logrando destruyendo empleo). El problema para el sistema financiero es que si el euro cae mucho no es una buena moneda refugio ya que los inversores pierden dinero teniendo sus ahorros en esa moneda y por lo tanto puede haber una fuga de capitales. Pero teniendo a Alemania en el euro no es probable que se llegue a dicho punto.

Modificación de raitings para países Europeos:

•    Países que sufrieron una reducción de rating de dos niveles son los siguientes:
o    Chipre, que se reducen de BBB a BB+, también con negativa
o    Italia, que se reducen de A a BBB+, también con negativa
o    Portugal, que se reducen de BBB- a BB, también con negativa
o    España, que se reducen de AA- a A, también con negativa.

•    Países que sufrieron una reducción de rating de un nivel son los siguientes:
o    Austria, que se reducen de AAA a AA+, también con negativa
o    Francia, que se reducen de AAA a AA+, también con negativa
o    Malta, que se reducen de A a A-, también con negativa
o    Eslovaquia, que se reducen de A+ a A
o    Eslovenia, que se reducen de AA- a A+, también con negativa.

•    Países que no sufrieron reducción de su rating son los siguientes:
o    Bélgica, que se mantienen en AA, pero ahora con negativa
o    Estonia, que se mantienen en AA-, pero ahora con negativa
o    Finlandia, que se mantienen en AAA, pero ahora con negativa
o    Alemania, que se mantienen en AAA
o    Irlanda, que se mantienen en BBB+, pero ahora con negativa
o    Luxemburgo, que se mantienen en AAA, pero ahora con negativa
o    Holanda, que se mantienen en AAA, pero ahora con negativa
Gráficos interesantes. Varios:

KODAK. (Fuiste parte de mi infancia, te voy a extrañar)!

Quebró Kodak!! Una empresa muy grande, con mucha historia, que sobrevivió a algunas revoluciones tecnológicas, pero no pudo imponerse a la digital.

George Soros

El multimillonario inversor que ostenta el récord de ganar más dinero en el mercado en un solo día, el que embolsó 1.000 millones de dólares apostando contra libra esterlina aquel “Miércoles negro” de 1992, no sabe qué hacer con su dinero. Por primera vez en sus 60 años de carrera, Soros, de 81 años, admite que no está seguro de qué hacer. “Es muy difícil saber cómo se puede estar en lo cierto, dado el daño que se hizo durante los años del boom“
“El euro tiene que sobrevivir, porque la alternativa -una ruptura- causaría una crisis en Europa que el mundo no puede permitirse”. Soros compro alrededor de 2.000 millones en bonos europeos, principalmente italianos en la subasta de activos de MF Global, la firma que entró en quiebra en octubre pasado.
“En momentos como estos la supervivencia es lo más importante”. No se refiere sólo a que llego la hora de proteger sus activos. Lo que quiere decir Soros, que se muestra más pesimista que nunca, es que es hora de evitar el desastre. En su opinión, “el mundo se enfrenta a uno de los periodos más peligrosos de la historia moderna”.
“La situación actual es la más grave y difícil que yo he visto a lo largo de toda mi carrera”
“Nos enfrentamos a una reducción general en el mundo desarrollado, que amenaza con situarnos en una década de estancamiento o algo peor. El mejor escenario posible es una situación deflacionaria. El peor, un colapso del sistema financiero”.

Ojo con Soros!!! Hay que analizar de qué lado está y él sabe que sus palabras tienen mucha llegada. Es uno de los mas grandes jugadores!!!

Saludos,

Hernán M. Rosenthal
Blog: https://entendencia.wordpress.com
Twitter: @Entendencia

About entendencia

Leading financial advisor dedicated to new technologies. Specialized in digital investments.
Este artículo fue escrito en Uncategorized. Enlace Permanente.

Deje un comentario